Friday, March 30, 2012

Blog 12: La presentación de Steinman

La presentación de Steinman era muy interesante, y había muchas cosas que se puede relacionar con la temas de SPA 312. Primero, mencionó que las personas ricas en Chile usualmente viven en el centro de la ciudad, y la gente pobre viven en lugares que están afuera de la plaza central. Este concepto proviene de la estructura de la ciudad azteca que hemos discutido en clase. En el pasado, los ricos tenían sus habitaciones en la plaza central de la ciudad, y las personas sin poder vivían afuera de la plaza. También, Steinman mencionó la urbanización de latinoamericana en los anos 70. Por eso, hay más centro comerciales y cultura urbana en la mayoría de los países. Una cosa que él dijo es que por la dictadura en Chile, la vida publica es más privada que antes. Hablaban los chilenos en todos los lugares públicos, pero cuando llegó la dictadura la gente tenía miedo de hablar liberalmente. Hoy en día, este sistema de hablar todavía existe. Los jóvenes les gusta besar y hacer ruido en los mercados, y nadie no dice nada porque no le importan las acciones de otras personas. Es un fenómeno muy fascinante.

Wednesday, March 28, 2012

Blog 11: Una comparación entre países

Pues, pienso que la situación laboral en Chile es muy similar a la situación laboral en Michigan. En ambos no existen suficientes trabajos para el número de profesores y maestros. Hay una competición muy grave en los países porque un hombre sin trabajo va a luchar para su vida y su familia. El gobierno en ambos no ayuda para nada, y existe un sentido de aislacionismo en el mundo. Los salarios para ellos son muy males, y las horas son extensas. Cada profesor necesita trabajar por mucho tiempo para ganar poco dinero. Es diferente la situación en que hay uniones y grupos de maestros en Michigan que funcionan como una entidad. Luchan para más derechos y más dinero. En Chile no hay esos tipos de relaciones porque fueron destruido por el gobierno y el sistema de neo-liberalismo. Es posible que haya más oportunidades para los maestros en Michigan porque hay grupos laborales para ayudarlos. En Chile la situación es más como una guerra entre todos los maestros para obtener trabajo.

Sunday, March 25, 2012

Blog 10: La alfabetización

Estoy de acuerdo con este idea. En nuestro mundo, casi todos las problemas y cuestiones que encontramos cada día son políticas. A veces, la conexión es directa, pero a veces es indirectamente relacionada con el mundo político. Con la cuestión de la alfabetización, no hay ninguna duda que es un fenómeno político. Un gran mayoría de la economía de Nicaragua proviene de la agricultura, y el gobierno sabía que necesitaba personas para trabajar duramente y sin sus propios derechos para mantener este sistema. Secretamente, el gobierno empezó a cortar los programas educativos y el dinero que es dado a las escuelas. Cuando hay una gente ignorante, nadie no va a luchar para sus derechos o tratar de mejorar su vida con otros tipos de trabajo. Pienso que la analfabetización de la gente Nicaragüense era un plan del gobierno y una forma de opresión hecho por unos ricos ávidos. Esto es la definición de un fenómeno político.

Sunday, March 18, 2012

Blog 9: Las mujeres del mundo

Hay bastantes cosas que las mujeres de los Estados Unidos y de América Latina tienen en común. También existen diferencias entre ambos. Los dos necesitaban luchar para todos de sus derechos que tienen hoy en día. En el pasado las mujeres no podían votar o participar en la política. Los hombres pensaban que la voz femenina no tenía valor para nada, y por eso no les gustaba permitir la libertad de expresión. Pero había una lucha en los EEUU y en América Latina para esta libertad. Hoy en día las mujeres en ambos pueden votar, participar y competir con los hombres en el mundo de negocios. Pero hay una diferencia grande entre ambos, y pienso que esta es la importancia de la madre en América Latina. En países españoles, la madre siempre tiene un papel muy importante en las vidas de los niños. Existe en los EEUU también, pero con menos fuerza. La madre es la conexión entre toda la familia, y siempre ha tenida el poder en la casa (en secreto). El padre trabajaba todos los días, y la madre exprimía el jugo de las frutas del labor. Pues, por esta razón la madre siempre era la lidera de la familia, pero los hombres nunca pensaba en esta cosa cuando estaban haciendo reglas que prohibían los derechos de las mujeres.

Monday, March 12, 2012

Blog 8: Chungara y Mistral

En los dos cuentos, <<Si me permiten hablar>> y <<Recuerdo de la madre ausente>>, podemos ver unos temas diferentes en relación con la familia. Pero también hay temas muy similares en los textos, y pienso que las dos autoras tienen mucho en común. Mistral escribe sobre su madre, y cómo es la relación entre la madre y la hija. Su madre siempre cuida los niños y el padre está trabajando y nunca ve sus hijos. El hombre es el proveedor y nada más. En el otro cuento, la madre es ausente porque murió, y por eso la narradora Chungara cuida los niños y cocina y limpia y asiste la escuela. Su padre todavía es el proveedor, y siempre está trabajando en las minas para ganar dinero. La familia de Chungara es menos tradicional que la familia de Mistral por falta de la madre. Ambas tienen mucho respeto para las mujeres en la familia, pero Chungara tiene la vida más difícil. Ella es la hija de su padre, pero tiene el papel de la madre porque no hay. Mistral tiene una relación fuerte con su madre que Chungara nunca tiene. Pero los dos cuentos hablan de la influencia de la mujer en la familia, y la importancia de mujer en la vida familiar.