Pues, llegamos al fin del semestre. Esta clase es muchísima divertido, y voy a extrañarse mis compañeros y me profesor también. Aprendí muchas cosas interesantes sobre América Latina, como las clases sociales y la religión. Ahora puedo ver que todos de los países están conectados por sus experiencias y culturas. En el programa siete del documental Américas, vi que no hay ninguna palabra o frase que puede describir América Latina. Hay una mezcla inmensa de diferentes culturas y creencias que juntos crean una cultura distinta y sin descripción. La educación, la urbanización y las clases sociales afectan cada país en un sentido poco diferente, pero comparten algo en las almas de la gente que no puedo decir ni describir. Esta clase me ha enseñado que no se puede definir las características de América Latina sin ver toda de la pintura del mundo. Esa pintura es una red de historias y acciones que conectar toda la gente. Quiero continuar mi educación de América Latina, y de todos los componentes que afectan la identidad.
SPA 312
Wednesday, April 18, 2012
Monday, April 16, 2012
Blog 14: Chico Mendes
Eso documental era muchísima importante, y me gustaba mucho. Aquí en este video pude ver todas las razones para mi especialización. Por eventos como los que se puede ver en el documental, estoy estudiando el negocio de los recursos naturales. Chico Mendes dio su vida para proteger la selva, y ahora es bastante mejor la situación. El cuento de Mendes, entonces, es uno de esperanza, tristeza y fuerza contra del sistema capitalista que destruye todas las cosas que puede pagar con dinero. Creían Chico que la selva tenía valor que no era de dinero, como 30% de los especies y un gran fuente de muchos recursos naturales. El gobierno, por otro lado, pensaba que la única cosa importante era dinero y no podía ver otras formas de valor que existen. No se puede pagar con la tierra o animales vivos. Por ese pensamiento, el gobierno de Brasil empezó a cortar los arboles y matar los animales con rapidez. Chico y otras personas de áreas rurales cerca de la selva sabían que era posible cultivar y usar la tierra en un modo sostenible. Habló contra de las acciones destructivas del gobierno y animó a los paisanos a luchar las acciones malditas sin violencia. Era un gran movimiento contra del gobierno y el analfabetismo. Estableció una escuelas para las personas que no sabían leer ni escribir. Creía en el poder de la educación. Fue asesinado por sus creencias, pero hoy en día existen varios áreas que usan modos sostenibles de cortar los arboles y proteger el bosque.
Monday, April 9, 2012
Blog 13: Los Ayoreos
La película era muy interesante, pero también un poco triste. Se puede ver una cultura perdida, o en peligro de ser perdida. Mucha de la gente Boliviana no les importa los Ayoreos ni su cultura. Muchas de estas personas están luchando para la vida. Son mendigos, esos Ayoreos, y por eso los ciudadanos solamente piensa que esa cultura es una cultura de ladrones y salvajes. Nadie quiere aprender el cuento de los Ayoreos, ni aun los jóvenes. Los Ayoreos viejos saben muchas cosas interesantes sobre su religión, y la moda de vida antes de llegar a la ciudad de los blancos. Desafortunadamente, los jóvenes venden las drogas y roban los blancos para ganar dinero. No hay trabajos o esperanza para esas personas. La cosa más terrible es que unas de las mujeres están prostitutas para sobrevivir. Muchas de ellas están violadas por los blancos y por la policía también.
No estoy seguro, pero creo que hay una poca de esperanza para los Ayoreos en la educación. Si el sistema del aprendizaje mejore, van a estar más Ayoreos educados y con trabajo. Cuando esas personas tienen educación, tienen interés en su cultura. En realidad, los jóvenes educados van a ser el futuro de la cultura. No venderán drogas ni robarán la población en la ciudad. Ahora, esto es un sueño para los viejos pero puede ser realizado. Esta cultura no necesita ser perdida. Puede tener valor a Bolivia cuando empiece a educar los jóvenes en sus tradiciones.
Friday, March 30, 2012
Blog 12: La presentación de Steinman
La presentación de Steinman era muy interesante, y había muchas cosas que se puede relacionar con la temas de SPA 312. Primero, mencionó que las personas ricas en Chile usualmente viven en el centro de la ciudad, y la gente pobre viven en lugares que están afuera de la plaza central. Este concepto proviene de la estructura de la ciudad azteca que hemos discutido en clase. En el pasado, los ricos tenían sus habitaciones en la plaza central de la ciudad, y las personas sin poder vivían afuera de la plaza. También, Steinman mencionó la urbanización de latinoamericana en los anos 70. Por eso, hay más centro comerciales y cultura urbana en la mayoría de los países. Una cosa que él dijo es que por la dictadura en Chile, la vida publica es más privada que antes. Hablaban los chilenos en todos los lugares públicos, pero cuando llegó la dictadura la gente tenía miedo de hablar liberalmente. Hoy en día, este sistema de hablar todavía existe. Los jóvenes les gusta besar y hacer ruido en los mercados, y nadie no dice nada porque no le importan las acciones de otras personas. Es un fenómeno muy fascinante.
Wednesday, March 28, 2012
Blog 11: Una comparación entre países
Pues, pienso que la situación laboral en Chile es muy similar a la situación laboral en Michigan. En ambos no existen suficientes trabajos para el número de profesores y maestros. Hay una competición muy grave en los países porque un hombre sin trabajo va a luchar para su vida y su familia. El gobierno en ambos no ayuda para nada, y existe un sentido de aislacionismo en el mundo. Los salarios para ellos son muy males, y las horas son extensas. Cada profesor necesita trabajar por mucho tiempo para ganar poco dinero. Es diferente la situación en que hay uniones y grupos de maestros en Michigan que funcionan como una entidad. Luchan para más derechos y más dinero. En Chile no hay esos tipos de relaciones porque fueron destruido por el gobierno y el sistema de neo-liberalismo. Es posible que haya más oportunidades para los maestros en Michigan porque hay grupos laborales para ayudarlos. En Chile la situación es más como una guerra entre todos los maestros para obtener trabajo.
Sunday, March 25, 2012
Blog 10: La alfabetización
Estoy de acuerdo con este idea. En nuestro mundo, casi todos las problemas y cuestiones que encontramos cada día son políticas. A veces, la conexión es directa, pero a veces es indirectamente relacionada con el mundo político. Con la cuestión de la alfabetización, no hay ninguna duda que es un fenómeno político. Un gran mayoría de la economía de Nicaragua proviene de la agricultura, y el gobierno sabía que necesitaba personas para trabajar duramente y sin sus propios derechos para mantener este sistema. Secretamente, el gobierno empezó a cortar los programas educativos y el dinero que es dado a las escuelas. Cuando hay una gente ignorante, nadie no va a luchar para sus derechos o tratar de mejorar su vida con otros tipos de trabajo. Pienso que la analfabetización de la gente Nicaragüense era un plan del gobierno y una forma de opresión hecho por unos ricos ávidos. Esto es la definición de un fenómeno político.
Sunday, March 18, 2012
Blog 9: Las mujeres del mundo
Hay bastantes cosas que las mujeres de los Estados Unidos y de América Latina tienen en común. También existen diferencias entre ambos. Los dos necesitaban luchar para todos de sus derechos que tienen hoy en día. En el pasado las mujeres no podían votar o participar en la política. Los hombres pensaban que la voz femenina no tenía valor para nada, y por eso no les gustaba permitir la libertad de expresión. Pero había una lucha en los EEUU y en América Latina para esta libertad. Hoy en día las mujeres en ambos pueden votar, participar y competir con los hombres en el mundo de negocios. Pero hay una diferencia grande entre ambos, y pienso que esta es la importancia de la madre en América Latina. En países españoles, la madre siempre tiene un papel muy importante en las vidas de los niños. Existe en los EEUU también, pero con menos fuerza. La madre es la conexión entre toda la familia, y siempre ha tenida el poder en la casa (en secreto). El padre trabajaba todos los días, y la madre exprimía el jugo de las frutas del labor. Pues, por esta razón la madre siempre era la lidera de la familia, pero los hombres nunca pensaba en esta cosa cuando estaban haciendo reglas que prohibían los derechos de las mujeres.
Subscribe to:
Posts (Atom)